LACTANCIA
La secreción inicial es el calostro que se produce desde las 16 semanas de gestación y se mantiene hasta el 3er o 4to día, para posteriormente transformarse en leche de transición (composición intermedia entre el calostro y la leche definitiva), con mayor contenido en lactosa y grasa y menos proteínas. Por último se produce la leche madura, al rededor de los 15-20 días. El contenido de grasa aumenta a medida que va disminuyendo el ritmo de salida (la leche del final está más concentrada).
Complicaciones de la lactancia
- Ingurgitación mamaria: Se origina por dificultades en el flujo y salida de la leche, generalmente cuando el lactante no tiene suficiente fuerza de succión, causando molestias intensas en las mamas y dolor en el pezón. Qué debe hacer extraer la leche para reblandecer la mama, aplicación de compresas húmedas a temperatura corporal antes de la toma (estimulan el flujo de leche) y compresas frías entre tomas (calman la inflamación).
- Dolor del pezón y grietas: Son muy frecuentes, sobre todo en los primeros días. El dolor se debe a una lesión en la piel por la succión, mala técnica de amamantamiento, características de la boca del niño (micrognatia intensa, paladar ojival, hipertonía, protrusión lingual). Qué debe hacer Colocar adecuadamente al niño para mamar, que la boca abarque bien la aréola y no succione el pezón, Tomas breves y frecuentes, Lavado de manos antes y después de cada toma, Limpiar con una gasa o algodón empapado en agua hervida la aréola y el pezón antes y después de cada tetada, secándolo cuidadosamente después para evitar la aparición de grietas, Utilizar protectores de pezones, siempre y cuando se recambien con frecuencia.
- Obstrucción de conductos galactóforos: Suele ocurrir por vaciamiento incompleto o ineficaz. El conducto se palpa como un nódulo firme y doloroso que puede evolucionar a mastitis. Qué debe hacer Dar el pecho con más frecuencia, cambiando de posición al niño al amamantar, de manera que se facilite el drenaje, Hacer masaje suave de la zona obstruida, Aplicar compresas cálidas. Si el niño no succiona bien, usar el extractor de leche.
- Dermatitis de contacto: Por el uso de pomadas o detergentes en el lavado de los sujetadores. Qué debe hacer Interrumpir todas las aplicaciones locales, Utilizar protectores del pecho sin plastificar, Lavar su ropa con jabón neutro.
- Mastitis: Proceso inflamatorio de la mama, la cual puede ser local o formarse un absceso o septicemia. Que debe hacer Seguir con la lactancia, comenzando la toma por a mama sana, a no ser que sea un proceso bilateral (SUPRESIÓN DE LA LACTANCIA).
- Cirugía mamaria:
- Mastectomía unilateral: Se puede amamantar con éxito, siempre que el otro pecho sea funcionalmente normal.
- Intervenciones para reducir el tamaño de la mama: Suelen afectar a secciones significativas de conductos o nervios y repercutir en el proceso de lactancia.
- Intervenciones para aumentar el tamaño de la mama: Si se puede amamantar.
- Lactancia en tándem: Madre embarazada que esté al mismo tiempo lactando. Qué debe hacer No destetar apresuradamente al hermano mayor, se puede continuar durante el embarazo. Tras el parto es importante que se atiendan primero las necesidades del recién nacido, además el hermano mayor suele destetarse espontáneamente tras el parto por los cambios en la cantidad, espesor y sabor de la leche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario